fbpx
Google search engine
InicioCine y seriesAll That Jazz. El espejo de Bob Fosse

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse

Una mirada retrospectiva acerca de la Masterpiece semi-autobiográfica, donde Bob Fosse desnuda su alma.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Bob Fosse con Roy Scheider interpretando a Joe Gideon en All That Jazz (1979)

“It’s showtime” es la frase que sintetiza la vida de Bob Fosse.
La misma es puesta en boca de su alter ego Joe Gideon, repitiendo como un mantra frente al espejo, en el film All that Jazz.
A más de 4 décadas de su estreno, les mostramos aspectos inéditos de una realización sorprendente.

Bob Fosse frente al espejo

Robert Louis “Bob” Fosse es uno de los artistas multifacéticos más talentosos del show business. Es el astro que se atrevió a reflejar su esencia y la del género en el film de culto All That Jazz.

La atracción por la danza la tuvo desde su infancia en Chicago, Illinois. Nació en 1927. Durante su adolescencia, participó bailando en circuitos de vodevil y burlesque. Estos espacios, por demás particulares, lograrían impactarlo profundamente, otorgándole un sello absolutamente personal a su coreografía.

Los años 50s lo encontraron en los escenarios de Broadway brillando en el musical Dance me a song.
Su talento llega al séptimo arte. Comienzan sus apariciones en películas y con ellas su fascinación por el medio que lo llevará tiempo después a plasmar sus sueños detrás de una cámara.

Los productores del musical Kiss Me Kate (1953) al ver su talento accedieron a que coreografiara su propio baile con Carol Haney, Fosse siempre exhibió una técnica inusual. Se caracterizaba por su destreza y una performance deliberadamente desenfadada, salvaje y sexy.

Rápidamente su estilo se hizo famoso. Sus movimientos de “ameba” incluyen hombros encorvados, manos de jazz y caderas prominentes. Los mismos invitan a una danza tan provocadora como espectacular.

Fosse comienza a desplegar su arte como coreógrafo en Broadway con The Pyjama Game de 1954 . En su próximo proyecto, Damn Yankees, conoce a quien luego sería su esposa , Gwen Verdon. La pareja participa en varios proyectos.

A finales de la década de 1960, Fosse pasa a la dirección cinematográfica dirigiendo la adaptación de Sweet Charity, obra teatral que había creado y puesto en escena. Sin embargo, su trabajo más elogiado llega unos años después con Cabaret (1972), por el que gana un premio de la Academia,  por dirección.

Durante su trayectoria filmó 5 películas. All That Jazz es la más emblemática por lo autorreferencial. Esta es  la historia del film del genial artista que anticipara su muerte ocurrida en 1987, cuando estaba montando una nueva versión de Sweet Charity. 

All That Jazz – El escenario de la vida

El film que lo consagrara a Bob Fosse es premonitorio y genial, con una banda de sonido inolvidable. La película representa el legado fílmico de uno de los más grandes coreógrafos y directores de Hollywood. 

All That Jazz es un espectáculo coreográfico que refleja obsesiones, excesos y por sobre todo el talento de Fosse. El personaje de Gideon, es un director de teatro, coreógrafo y cineasta que sobresale bajo presión.

Utiliza la danza en su forma más pura de expresión para exorcizar lo opuesto a la alegría: no tan sólo el dolor, sino la naturaleza obsesiva de los artistas, que hace que se cierren al resto del mundo.

Fosse se identifica plenamente con sus protagonistas. Sin embargo, no los trata como proyecciones idealizadas, sino como vías para un análisis descarnado y real.

El film es una autobiografía musical, apenas velada, que encuentra a Fosse girando la cámara hacia sí mismo.
De forma poética exhibe el momento crucial en que el artista se dirige hacia la muerte, utilizando ese concepto para justificar el arte en una vida de excesos.

La obra cinematográfica combina el espectáculo coreográfico de Fosse y su genialidad como realizador cinematográfico, convirtiendo su visión de la muerte en el momento cúlmine de su vida en Broadway.

El gen de All that Jazz es el infarto que sufre Bob Fosse en 1975 cuando estaba montando el musical Chicago, en Broadway. Sólo la genialidad de Fosse puede convertir la traumática experiencia en una fuente de inspiración.
Para ello se reúne con Robert Alan Arthur, quien se suma en carácter de guionista y productor.

Coreografiada por el propio Fosse, bajo la supresión musical de Stanley Lebowsky y con música de Ralph Burns, la película producida por Columbia Pictures fué estrenada en Estados Unidos el 20 de Diciembre de 1979.

El trabajo de Fosse como creador de este film trasciende a niveles de sofisticación nunca antes visto en los musicales. Su experiencia como coreógrafo se pone de manifiesto realizando una Master Class.

En sintonía con Cabaret que se llevó 8 Premios Oscar en 1972, Fosse logra un balance perfecto entre el dramatismo y los números musicales de antología.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse

El film se basa en el estrés generado por el director al editar su película Lenny, biopic acerca del monologuista Lenny Bruce, y en el montaje del musical Chicago. Esta influencia se encuentra reflejada en el título de la película, que corresponde a una de las canciones del musical.
Cada escena y cada frase se encuentran inspirados en la agitada vida artística y personal de Fosse. El guion es poéticamente bello y totalmente impiadoso, tanto es así que decide proteger a su tercera esposa y principal musa, Gwen Verdon, apartándola del proyecto

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse

En busca de mi mismo

Bob Fosse estaba dispuesto a interpretar el papel principal. Sonaba lógico. Era él mismo. Creado a su imagen y semejanza. Esa fue la consigna que lo llevó a exhibir en el guion detalles tan personales.
Jamás se imaginó que la respuesta del Estudio ante su solicitud iba a ser negativa.
Temían que por su estado de salud no sobreviviera al rodaje.

La explicación le fue dada por el productor David H. Melnick y resultaba razonable.
Fosse tenía problemas cardíacos. Había pasado por un episodio de salud muy delicado y para realizar All That Jazz pretendía realizar 4 roles: Guionista, Coreógrafo, Director y Actor. Nunca antes se había intentado algo semejante. Consistía en un reto sin precedentes, que Fosse estaba dispuesto a intentar.
Luego de innumerables negociaciones, en donde no faltaron los reproches, prevaleció la postura de Melnick.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Bob Fosse ensayando

Tiburones en danza

Desistir de protagonizar “su” película es un hecho muy difícil de digerir pero aceptar un reemplazo sin su consentimiento puede serlo aún más.
Columbia Pictures intentaba convencer a Warren Beatty, quien había actuado en la comedia Shampoo para que se hiciera cargo del papel de Joe Gideon.
Enterado Fosse puso el grito en el cielo. Ese hecho podría considerarse premonitorio porque Beatty no aceptó hacer All That Jazz por estar embarcado en otro proyecto “celestial”, El cielo puede esperar (Heaven Can Wait) que tiempo después le trajo grandes satisfacciones a Beatty en su doble rol de actor y Director.

Fosse acepta la condición impuesta por el Estudio de tener un actor aclamado por la crítica y el público, por lo tanto propone a una figura que reunía esas condiciones. Su nombre: Richard Dreyfuss.

El actor contaba en su haber con tres éxitos cinematográficos consecutivos: Tiburón (Jaws), La chica del adiós (Goodbye girl) por la que obtuvo un Oscar como actor protagónico y Encuentros cercanos del tercer tipo (Close Encounters of the Third Kind).

A Dreyfuss le entusiasmaba la idea tanto como lo atemorizaba. Temía no estar a la altura de las circunstancias. Consideraba que cantar, bailar y actuar en un film de Fosse era demasiada presión,  por lo que decide alejarse del proyecto. Con los años ha reconocido este hecho como el error más grande de su carrera.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Richard Dreyfuss - Roy Scheider

Con Dreyfuss fuera de juego, Fosse se lanza a la pesca de otro actor del film Tiburón proponiendo a Roy Scheider, quien había interpretado al legendario Jefe Brody en Jaws (1975), junto a Richard Dreyfuss. El actor propuesto tenía entre sus antecedentes Contacto en Francia” (The French Connection) (1971) y Los implacables (The Seven-Ups) (1973).
Bob Fosse descontaba que como Dreyfuss y Scheider habían sido tripulantes  de una embarcación anterior, el barco de All that Jazz zarparía sin inconvenientes. Pero al Director no le esperan buenas noticias.

Un proyecto a punto de naufragar

El estudio se opone a la contratación de Scheider argumentando que su imagen de actor rudo se encuentra a las antípodas del rol a interpretar.
Fosse sale en su defensa. Roy Scheider había audicionado con él en privado y había superado la prueba. Estaba convencido que era el indicado.
A esta altura de los acontecimientos las posibilidades de que naufragara el proyecto All that Jazz eran muy grandes. Fosse estaba dispuesto a que sucediera si el actor elegido por él era rechazado.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Bob Fosse ensaya una escena con el asistente de coreografía Gene Foote en el set de ALL THAT JAZZ

La vida es un mar de oportunidades

Las aguas se calman. Fosse respira aliviado. El proyecto se encuentra a salvo porque el Estudio accede a su solicitud.
Roy Scheider se pone en la piel de Gideon respetando hasta los mínimos detalles que le marcaban. Se había compenetrado tanto con su rol que había adquirido la personalidad de su personaje

Defraudar a Fosse no estaba en sus planes. Sabía con la vehemencia en que Fosse se había jugado por él, por lo que su entrega es total y absoluta. Una de las pruebas es la notable perdida de peso, evidencia de las interminables horas de ensayo, la gran presión del director y la autoimpuesta.

El esfuerzo trae recompensa. Scheider es nominado como mejor actor en los premios de la academia por su actuación en el film, al cual reconoce como el más importante de su carrera.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
All That Jazz

Aguas turbulentas

La rigurosidad de Fosse en busca de la perfección hace que Ann Reinking, quien se desempeña en la película en un papel prácticamente basado en sí misma, tenga que audicionar en reiteradas oportunidades antes de ser elegida.

Era un secreto a voces que habían mantenido un romance en el pasado. Esa es la  razón por la cual Fosse le exige a Reinking al máximo. El objetivo consistía en legitimar su convocatoria. 

El Estudio no llega a comprender las razones de la sobre exigencia del Director hacia Reinking ya que han trabajado juntos en varias ocasiones: Pippin (1972), y Chicago (1977), en Broadway, donde la artista  componía a Roxie Hart, dirigida por Fosse.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Ann Reinking (Katie Jagger)

A Reinking la exigencia de Fosse no le molestaba. Todo lo contrario, se sentía estimulada. Como profesional siempre fué sumamente metódica y autoexigente, producto de sus estudios de danza clásica con profesores de ballet rusos. desde muy temprana edad.

Su situación amorosa nunca fue motivo de conflicto. Al finalizar el romance continuaron teniendo una relación personal muy cordial y una estrecha colaboración profesional y creativa. Reinking ha reconocido a Fosse como la mayor influencia en su trabajo como coreógrafa.

La muerte más hermosa

Fosse arma su relato con dos líneas argumentales. Una de ellas es la preparación del espectáculo de Joe Gideon; la otra, su encuentro con el ángel de la muerte personificada como una hermosa mujer.
La interpretación de Angelique, tal el nombre del personaje, es realizado por Jessica Lange, que aparece en la pantalla por segunda vez. La primera fué con el éxito de taquilla King Kong.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Jessica Lange (Angelique) y Roy Scheider (Joe Gideon)

Gideon, en su imaginación, explota al máximo su capacidad de negociador intentando conseguir alguna forma de redención.
Como las mujeres son su debilidad intenta seducir a Angelique con el fin de que lo libere de sus pecados al cruzar el umbral.

Joan. La gran inspiración de Fosse

El personaje de Angelique se encuentra inspirado en la esposa de Bob Fosse Joan McCracken,  fallecida en 1961.

McCracken era bailarina, actriz y comediante. Fue considerada una innovadora en la combinación de danza con comedia. Participó en papeles dramáticos en Broadway y en los primeros años de la televisión. McCracken promovió las carreras de importantes bailarinas, incluida Shirley MacLaine.

La vida de McCracken inspiró al personaje de Holly Golightly en la novela de Truman Capote, Desayuno en Tiffany’s ( Breakfast at Tiffany’s).

Actuó junto a Fosse en Broadway en el musical Dance Me a Song (1950). Se casaron en 1951, ambos en su segundo matrimonio. Fue la gran impulsora de los grandes sueños de Fosse. “Ella es la que me animó a ser coreógrafo“, manifestó el Director en una entrevista en el New York Times en 1973.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Joan McCracken

La reunión cumbre que no pudo ser

Según Shirley MacLaine afirma en su autobiografía “My Lucky Stars“, fue ella quien tras largas conversaciones con el Director le da la idea de hacer “un musical sobre su muerte”, tras ser hospitalizado por un ataque al corazón. El nunca lo negó públicamente. Por lo tanto, si se toma el dicho “el que calla otorga” podría encontrarse algún indicio que lleve a la verdad.

Shirley es considerada la realeza de Hollywood. Comienza su carrera de actriz en los años 50. Un par de años después conoce a Bob Fosse bailando coreografiada por él en el musical de Broadway Juego de pijamas (Pyjama Game) ( 1954). Se volvieron a reunir en el film Sweet Charity (1969), donde ella tenia el papel principal, creado por Fosse en el teatro para Gwen Verdon.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Shirley Maclaine - Bob Fosse

A principios de los 70s Fosse avanza con la escritura del guión y se apresta a comenzar la pre-producción del film. Asume que va a realizar el papel de Gideon, por lo tanto le ofrece a MacLaine el rol de su ex esposa Audrey Paris.
En las conversaciones preliminares existe un gran entusiasmo de ambas partes por volver a trabajar juntos.
La negociación concluye tiempo después, en el momento que la estrella se entera que Fosse no va a protagonizar su película.
Esa era la única condición que había puesto para realizar el film. Soñaba volver a trabajar junto a él en un musical.
No pudo ser. Quizás ese sueño era demasiado bueno para ser real.

Destinos cruzados

Como decía el filósofo Wilhelm Dithey, “La vida es una extraña mezcla de azar, destino y carácter“.
Gwen Verdon había protagonizado en el teatro el exitoso musical de Fosse, Sweet Charity (1966). Como consecuencia del suceso le ofrecen al creador trasladarlo a la pantalla grande pero (en Hollywood siempre hay un pero) con la exigencia de cambiar a Verdon por una figura más popular. Es así que Shirley MacLaine asume el protagónico en la adaptación cinematográfica del musical.
En All That Jazz estaba por suceder lo mismo. Era un Déjà vu. La historia volvería a repetirse como en un “loop”, una cinta moebius. En caso que se sumara al proyecto MacLaine interpretaría a Audrey París, originalmente reservada para Verdon.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Gwen Verdon - Bob Fosse

Con Gwen Verdon y Shirley MacLaine fuera del proyecto, el rol Audrey Paris le es asignado a la actriz, bailarina y cantante Leland Palmer, quien había trabajado con Fosse en el musical Pippin.

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Leland Palmer (Audrey Paris) y Roy Scheider (Joe Gideon)

Para completar el elenco Fosse convoca a actores que regularmente trabajan en Broadway, como Willian LeMassena, Cliff Gorman, David Margulies, Ben Vereen, convertido en una celebridad a través del film y John Lithgow, el cual interpreta un papel basado en el director de teatro Michael Bennet, con el que Fosse mantenía una eterna rivalidad.

El show debe continuar

El film All That Jazz fue el último musical de Bob Fosse en la pantalla grande. Representa uno de los exponentes más acabados del género. El acertado lenguaje visual , la espectacularidad coreográfica, la imponente banda de sonido y la recreación de la atmósfera típica del showbusiness, hacen del mismo una verdadera obra maestra.

Memorable y cautivador. El número musical de apertura con la voz de George Benson (“On Broadway“) 

Titulo original

All That Jazz
All That Jazz (Argentina, México)
El show debe continuar (Perú)
El show debe seguir (Uruguay)
Empieza el espectáculo (España)
País Estados Unidos
Año 1979
Género Drama. Musical
Duración 123 minutos

Argumento

La vida de Joe se resume en una espiral de éxitos y de adicciones. Su perfeccionismo y adicción al trabajo lo llevan a montar un nuevo espectáculo de Broadway, al mismo tiempo que realiza una interminable edición de su nuevo film sobre el espectáculo de un comediante.

Su ritmo de vida lo lleva a todo tipo de excesos como anfetaminas, alcohol y sexo. Por lo que pone en riesgo su espectáculo más importante: su propia vida. A pesar de que los esfuerzos de su ex-mujer Audrey, su principal amante Kate y de su hija Michelle por intentar redimirle.

Sólo un ataque al corazón logra que analice su vida junto al ángel de la muerte Angelique, que aparece de manera más frecuente en sus ensoñaciones a medida que se acerca el final, hacen que esté preparado para su última aparición en el gran espectáculo de su vida.

Protagonistas

Roy Scheider – Joseph “Joe” Gideon.
Jessica Lange –  “Angelique”, el ángel de la muerte.
Leland Palmer – Audrey Paris, ex esposa de Gideón.
Ann Reinking – Katie Jagger, la novia actual de Gideon.
Cliff Gorman – Davis Newman, el “Stand-Up”.
Ben Vereen – O’Connor Flood.
Erzsébet Földi –  Michelle Gideon, la hija de Joe.
David Margulies – Larry Goldie.
Michael Tolan – Dr. Ballinger.
Max Wright -Joshua Penn.
William LeMassena como Jonesy Hecht.
Deborah Geffner – Victoria Porter.
John Lithgow – el coreógrafo Lucas, sustituto de Gideon.
Jules Fisher – Jules.

Números musicales 

“On Broadway” — George Benson
“A Perfect Day” — Harry Nilsson
“Everything Old Is New Again” — Peter Allen
“Take Off With Us” — Paul
“Take Off With Us (Reprise)” — Victoria, Dancers
“Hospital Hop” — Paul
“After You’ve Gone” — Audrey, Kate, Michelle
“There’ll Be Some Changes Made” — Kate, Audrey, Michelle
“Who’s Sorry Now?” — Kate, Audrey, Michelle
“Some of These Days” — Michelle, Kate, Audrey
“Sing, Sing, Sing” — Joe
“Bye Bye Life” (from the Everly Brothers’ “Bye Bye Love”) — O’Connor and Joe
“There’s No Business Like Show Business” — Ethel Merman 

Ficha técnica

Dirección Bob Fosse
Dirección artística Philip Rosenberg Tony Walton
Edward Stewart Gary J. Brink
Producción Robert Alan Aurthur
Guion Robert Alan Aurthur Bob Fosse
Música Ralph Burns
Fotografía Giuseppe Rotunno
Montaje Alan Heim
Vestuario Albert Wolsky

Premios

1979: 4 Oscars: BSO adaptada, vestuario, dir. artística y montaje. 9 nominaciones
1979: Globos de Oro: Nominada Mejor actor comedia/musical (Roy Scheider)
1979: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor director
1980: Festival de Cannes: Palma de Oro mejor película (ex aequo)
1980: Premios BAFTA: Mejor fotografía y mejor montaje. 6 nominaciones

All That Jazz. El espejo de Bob Fosse
Bob Fosse - Roy Scheider

Banda de sonido

1 –”Main Title” – All That Jazz” Orchestra  (Instrumental)
Composición – Ralph Burns 0:18

2- “On Broadway” –George Benson
Productor – Tommy Lipuma
Composición– J. Leiber-M. Stoller, B. Mann-C. Weil* 6:21

3 –”Michelle” – All That Jazz” Orchestra  (Instrumental)
Composición – Ralph Burns 2:50

4 –”Take Off With Us” – Sandahl Bergman & Chorus 
Composición – F. Tobias, Stan Lebowsky 6:53

5 – “Vivaldi, Concert In G” All That Jazz Orchestra  (Instrumental)
Arreglos y adaptación – Ralph Burns 2:55

6 – “Ponte Vecchio” – All That Jazz Orchestra  (Instrumental)
Composición – Ralph Burns 2:36

7 – “Everything Old Is New Again” – Peter Allen
Productor – Joel Dorn
Composición – C. Sager, P. Allen 2:17

8 –“South Mt. Sinai Parade” All That Jazz Orchestra (Instrumental)
Composición – R. Burns 3:39

9 – “After You’ve Gone” –  Leland Palmer
Composición – H. Creamer, T. Layton 1:24

10 –”There’ll Be Some Changes Made ” Ann Reinking
Composición– B. Higgins, H. Edwards, W. B. Overstreet 1:24

11 – “Who’s Sorry Now” – Chorus
Composición – D. Kalmar, H. Ruby, T. Snyder 1:50

12 – “Some Of These Days” –  Erzsebet Foldi 
Composición – S. Brooks 2:13

13 – “Going Home Now” All That Jazz Orchestra (Instrumental)
Composición – R. Burns 1:00

14 – “Bye Bye Love” –Ben Vereen & Roy Scheider
Composición – B. Bryant- F. Bryant 9.34

Bob Fosse – Filmografía como Director 

Sweet Charity (1969)
Cabaret (1972)
Lenny (1974)
All That Jazz (1979)
Star 80 (1983)

Bye Bye life. Música, Danza, Frenesí. Épico final de All that Jazz

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

POPULARES

error: Contenido Protegido