Rapsodia Bohemia. La verdadera historia del himno de Queen

La obra creada por Freddie Mercury está considerada como una de las composiciones más importantes de la música contemporánea.

El primer álbum de platino

A Night At The Opera es uno de los discos más exitosos de la historia, y el que le otorgó al grupo Queen en 1975, su primer disco de platino. En la placa se encuentra Bohemian Rhapsody (Rapsodia Bohemia). El single que tiene una duración inusual para la época en que fue grabada (5’ 55”), se convirtió en un suceso artístico y comercial sin precedentes,  permaneciendo en el puesto N° 1 en los charts del Reino Unido durante nueve semanas.  En la actualidad continúa integrando la lista de las preferencias musicales en todo el mundo.

La estructura de Rapsodia Bohemia

Rapsodia Bohemia se basa en el drama “Fausto” de Goethe. El argumento trata sobre un hombre que vende su alma al diablo y es condenado al infierno.

Es una rapsodia porque contiene una serie de temas musicales presentados, uno tras otro, sin pausa intermedia. Es “Bohemian” porque se ubica en la región de Bohemia, Checoslovaquia.

Su particularidad es que no posee estribillo. Se divide en seis secciones: una introducción a capela, una balada, un solo de guitarra, un segmento operístico, una sección de rock y una coda (parte que se añade al período final de una pieza musical, que con frecuencia suele ser la repetición de uno de los mejores motivos de la misma) que retoma el tempo y la tonalidad de la balada introductoria.

Análisis de la obra

El siguiente análisis fue realizado por el profesor y divulgador musical Marcelo  Arce. Demandó tres años de investigación, y fue aceptado por el Sello Parlophone, de Queen, en el año 2007.

1.- “Is this the real life? Is this just fantasy?
Las voces de ángeles lo llaman al cielo porque el muchacho (representado por Mercury) se encuentra abandonado a su suerte.  El coro va a decir todo el tiempo, detrás de la obra, una frase del romanticismo de Shakespeare -‘de cualquier manera que sople el viento’,- que significa el viento que lleva el alma de los puros al cielo”.

2.- “Mama, just killed a man…”
El muchacho le cuenta a su madre que ha matado a un hombre, debe ser castigado, y tal vez no regrese.
Mercury, por su gran conocimiento de ópera, le habla a “Mama”, que es Mamma Lucia, la protagonista de la ópera de 1890, ‘Cavalleria Rusticana’, basada en un hecho real.
Atrás suena el viento, una constante de toda la obra. Luego tiene un texto idéntico al de los últimos dos versos del personaje Turidu, de la misma obra, cuando se encuentra con su madre sabiendo que va a ir a morir”.

3.- Solo de guitarra
El solo de guitarra eléctrica representa el llanto de su madre. Es la voz de Mamma Lucia llorando por su hijo pidiendo que salve su alma, si es que ha pecado, diciendo la frase que ella le enseñó…”

4.-“I see a little silhouetto of a man”
Comienza su descenso al infierno. En el camino se encuentra con algunos personajes, mientras el diablo lo espera: ‘Scaramouche‘, el personaje cínico de la ‘Commedia dell’Arte’; el ‘Fandango‘, el baile de origen hispanoamericano, ‘Galileo‘ por Galilei que sufrió un juicio falso parte de la inquisición de la Iglesia Católica, ‘Figaro‘ por las ‘Bodas de Figaro’ de Mozart, ‘Magnificant‘ por la pieza musical de Johann Sebastian Bach y ‘Bismillah‘, palabra empleada en el islam que significa “en el nombre de Alá”, una de la evocaciones más antiguas de Dios.

5.- “So you think you can stone me and spit in my eye?”
Una guitarra enérgica enmarca la protesta del diablo que no quiere que rompa el pacto.
Es la única parte de rock de la obra. Aparece el diablo, Mercury cambia la voz, cuando le recrimina su conducta al muchacho.

6.- “Nothing really matters, anyone can see”
La guitarra de Brian May realiza un fragmento de la misa gregoriana de ángeles.
El muchacho muere. Dios salva su alma y la eleva al cielo. El final del viaje es marcado por el sonido de un gong.

La obra en marcha

El tema se grabó en los estudios Rockfield de Gales en agosto de 1975.
Tuvimos que ser muy pacientes cuando la hicimos, porque la canción tiene muchos ‘gaps‘ (espacios). Fue un poco confuso“, confesó Roger Taylor.

Todo estaba en la cabeza de Freddie antes de que empezáramos a grabar “, añadió Brian May.

Estábamos muy entusiasmados por ver hasta dónde podíamos llegar. Tuvimos suerte. Creamos una buena química en las voces“, manifestó Taylor.

Brian tiene una voz baja, Freddie tenía esa voz increíble e interminable, y yo podía hacerlo bien en los altos”, explicó Roger Taylor a la BBC. John Deacon decidió no participar de las sesiones de voces.

El proceso de grabación y mezcla fue una tarea tan ardua como compleja.

El productor de la banda Roy Thomas Baker sostuvo: “Freddie tenía papeles por todos lados, dibujos, y pequeños ‘galileos’, todo en papel y lápiz. Parecía un rompecabezas, pero era mucho más organizado de lo que aparentaba“.

 

Una grabación sin precedentes

Para la grabación Freddie Mercury, tuvo que realizar tres tonalidades de voz por separado. Las mismas se ensamblaron en la mezcla final, conformando la melodía vocal principal.
Roger Taylor, Brian May y Mercury grabaron los coros durante 12 hs. al día, durante varias semanas, para obtener 180 tomas separadas, utilizadas en la grabación.

Momento de decisión

Cuando finalizaron la grabación del álbum la banda tenía que elegir un single para promocionar el disco. Con 6 minutos, Bohemian Rhapsody era una apuesta muy arriesgada, ya que estaba completamente alejada de lo convencional.

El manager John Reid le mostró la canción a gente de la industria, para conocer su opinión. Las mismas eran coincidentes de no seleccionarla como tema principal para difusión, y buscar otras opciones del álbum. Uno de ellos fue el músico británico Elton John, que en ese momento no pudo mostrar sus dotes de visionario, ya que al ser consultado su respuesta fue “Están muy locos“.

Pese a las críticas, la banda logró imponerse y “Rapsodia Bohemia” comenzó a sonar en las radios.
“Todavía disfruto escuchando el disco completo porque esa fue la manera en que lo diseñamos, y ‘Bohemian Rhapsody’ es la joya de esa corona“, manifestó Brian May en un entrevista realizada por la BBC en el año 2004.

La voz de Mercury analizada por la ciencia

El biofísico austriaco Christian Herbst, quien se especializa en la fisiología de la voz de los cantantes, junto a sus colegas, analizaron la voz de Mercury a través de entrevistas, grabaciones, y pistas de su voz aislada del resto de la banda en las canciones que grabaron.

Los resultados indican que la voz de Freddie Mercury usualmente asociada a un tenor en realidad corresponde a la de un barítono, es decir, un tono más bajo.

En una de las pruebas, Herbst analizó 240 notas sostenidas, en 21 grabaciones de Mercury a capella.
La idea era analizar su vibrato, que es la oscilación entre los tonos que emplean los cantantes cuando sostienen una nota.

Herbst concluyó que Mercury tenía un “sorprendente” vibrato “irregular” de 7 Hz. Lo usual es que un vibrato esté entre los 5,4 Hz y los 6,9 Hz. El tenor Luciano Pavarotti, por ejemplo, tenía un vibrato de 5,7 Hz.
En síntesis, las cuerdas vocales de Mercury se movían más rápido que la de otros cantantes, con lo cual lograba una voz oscilante e inestable, que los expertos denominan  “temblor vocal“.

Él tenía un dominio increíble sobre esa voz, incluso cuando estaba casi a punto de perder el control“, escribe Brandon Weber en el portal The Big Think. Es como si llevara su voz a los límites absolutos de lo que era físicamente capaz de hacer, recorría esos límites, pero sin sobrepasarlos“.

Otro de los hallazgos fue que Mercury cantaba utilizando vibraciones “subharmónicas”, con las que se logra el efecto de estar cantando en un tono más bajo. Estas vibraciones no son muy comunes y se asemejan a los cantos que se realizan en la música tradicional tibetana.

El legado 

La vida de Farrokh Bulsara, artísticamente conocido como Freddie Mercury, comenzó en la isla del lado este de África, Zanzíbar, el 5 de septiembre de 1946.
Pasó la mayor parte de su niñez en la India, donde comenzó a tomar lecciones de piano a la edad de 7 años.
La familia Bulsara se mudó al Reino Unido en 1964. Freddie se unió a una banda de blues llamada Wreckage. Mientras cantaba en ese grupo, un compañero le presentó a Roger Taylor y Brian May, miembros de una banda llamada Smile. La misma se convirtió en Queen cuando Freddie se unió a Roger y Brian, como su vocalista principal. El miembro final de la agrupación fue el bajista John Deacon, quien se unió al grupo un tiempo después.

En 1973 publicaron su álbum debut que fue señalado como una de las más emocionantes revelaciones en la historia del rock.
A pesar de su deceso en 1991, Freddie Mercury, dejó un legado de canciones que se han convertido en clásicos, que las nuevas generaciones se encargan en revitalizar.

Imágenes del récord

El video, dirigido por Bruce Gowers, es el primer videoclip concebido con fines de promoción y difusión musical. La canción sigue integrando los charts en todo el mundo, y es considerada como el mejor single de todos los tiempos.

Fuente: Luis Alberto Zacarias – Héctor Fuentes – Marcelo Arce – Programa Confesiones en la noche Conducción Cristina Pérez y Gonzalo Sánchez – Radio Mitre – BBC